Las personas importan más que nunca, ya que presenciamos uno de los avances tecnológicos más significativos que está transformando la humanidad. Independientemente de su tamaño, todas las industrias y organizaciones pueden adoptar la IA para optimizar sus operaciones, innovar, mantenerse competitivas y crecer al integrar la IA con las personas. Nuestra investigación destaca tres tendencias laborales y cuatro crisis humanas globales, estratégicas y sistémicas que afectan la ejecución exitosa de todas las iniciativas de transformación organizacional y plantean posibles obstáculos para la implementación de estrategias de IA, lo que hace que las personas sean más importantes que nunca en la era de la IA.
Traducido y adaptado del original "Making people matter in the age of AI", por Janet Sernack en el blog de Imaginenation
TRES TENDENCIAS MUNDIALES CLAVE
Según el Informe de Tendencias globales de aprendizaje y habilidades 2024 de Udemy, tres tendencias clave son fundamentales para el futuro del trabajo y establecen que las organizaciones y sus líderes deben:
- Comprender cómo navegar por el panorama de habilidades y por qué es esencial evaluar, identificar, desarrollar y validar las habilidades que sus equipos poseen, carecen y requieren para seguir siendo innovadores y competitivos.
- Adaptarse al auge de la IA, centrándose en cómo la IA generativa y la automatización alteran nuestros procesos de trabajo y su papel en el apoyo a un cambio hacia un enfoque basado en habilidades.
- Desarrollar líderes fuertes que puedan guiar a través del cambio y fomentar la resiliencia dentro de sus equipos.
CINCO CRISIS MUNDIALES CLAVE
El compromiso organizacional está en crisis
Recientemente, Gallup informó que el compromiso de los empleados a nivel mundial cayó dos puntos porcentuales en 2024, la segunda vez que ha caído en los últimos 12 años. Los gerentes (en particular, los gerentes jóvenes y las mujeres) experimentaron el descenso más pronunciado. El compromiso de los empleados influye en la producción económica; Gallup estima que la caída de dos puntos porcentuales en el compromiso le costó al mundo 438 000 millones de dólares en pérdida de productividad en 2024.
La gente se está quemando, lo que provoca una crisis de bienestar
En 2019, la Organización Mundial de la Salud incluyó el síndrome de burnout en su Clasificación Internacional de Enfermedades, describiéndolo como: «El burnout es un síndrome conceptualizado como resultado del estrés laboral crónico que no se ha gestionado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones:
- sensaciones de agotamiento o falta de energía;
- mayor distanciamiento mental respecto del propio trabajo, o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el propio trabajo; y
- eficacia profesional reducida.
El síndrome de burnout se refiere específicamente a fenómenos del contexto ocupacional y no debería aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida”.
Calculan que, a nivel mundial, se pierden aproximadamente 12 mil millones de días laborales cada año debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta un billón de dólares por año en pérdida de productividad.
El agotamiento es más que un problema laboral; es un problema organizacional que requiere una solución integral. La salud mental y emocional de las personas aún no se prioriza ni se gestiona eficazmente. El bienestar en el lugar de trabajo es un problema sistémico complejo que debe abordarse. Lograr que las personas sean importantes en la era de la IA implica empoderarlas, capacitarlas y prepararlas para que se centren en desarrollar sus habilidades de autorregulación y autogestión, ayudándolas a dejar de languidecer en un estado constante de agobio emocional y sobrecarga cognitiva que conduce al agotamiento.
La economía de la atención está poniendo a la gente en crisis
Según Johann Hari, en su exitoso libro "Stolen Focus", la atención y el enfoque han sido robados; nuestra capacidad de prestar atención se está desmoronando y debemos recuperarla intencionalmente. Su libro describe las diversas consecuencias que la pérdida de enfoque y atención tiene en nuestras vidas. Estos problemas se ven aún más afectados por la tecnología omnipresente y adictiva que nos vemos obligados a usar en nuestro mundo virtual, agravada por el legado de la pandemia mundial y la continua necesidad de que muchas personas trabajen virtualmente desde casa. Revela cómo nuestra menguante capacidad de atención es anterior a internet y cómo su declive se está acelerando a un ritmo alarmante. Sugiere que, si quieres recuperar tu capacidad de concentración, deberías dejar de realizar múltiples tareas y practicar la atención. Sin embargo, en el Diccionario de sinónimos, hay 286 sinónimos, antónimos y palabras relacionadas con la atención, como escuchar y prestar atención.
El rendimiento organizacional está en crisis
Una investigación de BetterUp Labs analizó datos de comportamiento de 410.000 empleados (2019-2025), vinculando el rendimiento real con los resultados organizacionales y los factores psicológicos. El estudio revela que el rendimiento no se trata solo de eficiencia, sino de cambiar la fluidez entre tres modos de rendimiento: básico (el legado de la era industrial), colaborativo (el imperativo del trabajo del conocimiento) y adaptativo (el requisito fundamental para un rendimiento eficaz ante la disrupción tecnológica, mediante la agilidad, la creatividad y la conexión). El combustible humano adecuado impulsa estos factores: motivación, optimismo y autonomía, factores que, según nuestra investigación, son escasos y, según BetterUp, se están agotando.
Los científicos de datos de BetterUp descubrieron que el rendimiento ha disminuido entre un 2 % y un 6 % en todas las industrias desde 2019. En términos comerciales, la mitad de la fuerza laboral actual se ubicaría en un nivel de rendimiento más bajo, en los tres modos, según los estándares de 2019.
GenAI depende de la activación de los tres engranajes del rendimiento, y el auge de los agentes impulsados por IA está transformando el trabajo en equipo. Las investigaciones revelan que las empresas que invierten en rendimiento adaptativo experimentan hasta un 37 % más de innovación.
La innovación está en crisis
Según el informe “Most Innovative Companies 2024 Report” del Boston Consulting Group, los sistemas de innovación necesitan un reinicio:
“Las empresas nunca han priorizado tanto la innovación, pero nunca han estado tan poco preparadas para hacer realidad sus aspiraciones de innovación”
Su encuesta anual a innovadores globales revela que la pandemia, un clima macroeconómico cambiante y el aumento de las tensiones geopolíticas han afectado negativamente a la disciplina de la innovación. Ante la alta incertidumbre, los líderes pasaron de priorizar las ventajas a medio plazo y la creación de valor a la agilidad a corto plazo. En ese contexto, los sistemas que guían las actividades de innovación y canalizan las inversiones en innovación se vieron afectados, dejando a las organizaciones menos preparadas para la carrera que se avecina. En particular, según la puntuación de madurez de innovación patentada de BCG, la preparación para la innovación ha disminuido en todos los elementos del sistema de innovación que se alinean con la agenda de creación de valor corporativo.
Puedes superar estas crisis transformándolas en oportunidades mediante una plataforma de aprendizaje continuo que empodera, capacita y equipa a las personas para innovar hoy, haciendo que las personas sean importantes en la era de la IA. Esto ayudará a desarrollar nuevas formas de moldear el futuro, al tiempo que contribuye al capital natural, social y humano, y a la humanidad.
LAS LIMITACIONES QUE HOY TIENE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL IMPLICAN EL DESARROLLO DE HABILIDADES HUMANAS CRUCIALES
Si bien la IA puede realizar muchas tareas, aún no puede comprender ni responder a las emociones humanas, construir relaciones, ser curiosa ni resolver problemas de forma creativa.
Es por esto que en la era de la IA lo que importa a las personas es su capacidad humana.
A continuación se ilustran algunas de las habilidades humanas más importantes.
Estas habilidades humanas esenciales son difíciles de aprender y requieren tiempo, repetición y práctica para desarrollarlas; sin embargo, son fundamentales para crear soluciones prácticas para abordar las tres tendencias y las cuatro crisis mencionadas anteriormente.
Hacer que las personas importen en la era de la IA implica:
- Brindar a las personas la "oportunidad de" autorregular sus respuestas reactivas fomentando la conciencia propia y sistémica y la agilidad para fluir con el cambio y la disrupción en un mundo cada vez más incierto, volátil, ambiguo y complejo.
- Inspirar y motivar a las personas a “querer” autogestionarse y desarrollar su presencia auténtica y sus procesos de aprendizaje para ser visionarios y tener un propósito en la adaptación, la innovación y el crecimiento a través de la disrupción.
- Enseñar a las personas “cómo” desarrollar estados, rasgos, mentalidades, comportamientos y habilidades que fomentan la resiliencia al malestar, el pensamiento adaptativo y creativo, la resolución de problemas, el propósito y la visión, la negociación de conflictos y la innovación.
LAS HABILIDADES HUMANAS IMPORTAN MÁS QUE NUNCA
El factor humano es fundamental para moldear el futuro del trabajo, la colaboración y el crecimiento. Los resultados más efectivos de la IA probablemente provengan de la colaboración entre humanos e IA, no solo de la automatización. Inculcar la importancia de las personas en la era de la IA como parte del proceso de adopción y asociarlas con ella transformará sus miedos en curiosidad y las reconectará con un propósito y un significado, permitiéndoles contribuir más a un equipo u organización, mejorar su bienestar, mantener la atención, innovar y optimizar su rendimiento. Sin embargo, no puede lograr esto por ellas.
Invertir en herramientas de aprendizaje continuo que desarrollen sus habilidades humanas para que las personas sean importantes en la era de la IA les permitirá adaptarse, aprender, crecer y tomar la iniciativa. El apoyo externo de un coach o mentor puede mejorar el apoyo, aliviar el estrés, impulsar el rendimiento y mejorar la conciliación de la vida laboral y personal, así como la satisfacción.
LOS PROBLEMAS HUMANOS REQUIEREN SOLUCIONES HUMANAS
Nuestras habilidades humanas son irremplazables para tomar decisiones reales y resolver problemas complejos. La IA no puede alinear equipos fragmentados y disfuncionales, reparar procesos fallidos ni abordar una gobernanza obsoleta. Estos son problemas humanos que requieren soluciones humanas. Ahí es donde la curiosidad y la inspiración humanas definen lo que la IA jamás podrá lograr. Aún no es posible conectar a las personas, a través de la IA, con lo que desea surgir en el futuro.
Lograr que las personas sean importantes en la era de la IA puede impulsar nuestra inspiración humana, empoderando, involucrando y permitiendo que las personas liberen su potencial en la intersección de las posibilidades humanas y la innovación tecnológica. Así, podremos aprovechar la inteligencia colectiva y la experiencia tecnológica de las personas para crear, adaptarnos, crecer e innovar de maneras que mejoren la vida de las personas, algo que valoramos profundamente.
Este artículo "Haciendo que las personas importen en la época de la IA" es un extracto de nuestro próximo libro, “Cualquiera puede aprender a innovar”, cuya publicación está prevista para finales de 2025.