Me he ganado el título de inconformista rebelde e inadaptada empedernida como quien, hasta hoy, rara vez se conforma con conformarse con el statu quo, especialmente cuando se enfrenta a comportamientos ilógicos, apegados a las normas, convencionales y conformistas.
Traducido y adaptado del original "Being different and disruptive", por Janet Sernack en el blog de Imagine Nation
Mi búsqueda constante y disruptiva de nuevos horizontes me ha permitido realizar numerosos cambios y reinvenciones profesionales: desde diseñadora gráfica hasta diseñadora de moda, ejecutiva de tiendas minoristas, consultora de gestión de diseño, consultora de cultura y gestión del cambio, formadora corporativa, facilitadora de grupos, coach ejecutiva, de liderazgo y de equipos, emprendedora de startups, coach de innovación y bloguera y autora galardonada que ha prosperado siendo diferente y disruptiva. Necesitamos replantear la disrupción para aumentar las posibilidades de que las invenciones e innovaciones revolucionarias triunfen en un futuro incierto e inestable.
A través de experiencias de la vida real y enseñando, capacitando, asesorando y entrenando a otros para aprender, adaptarse y crecer conquistando altas cumbres y participando en aventuras estimulantes, he llegado a comprender que estar abierto a la disrupción continua y la reinvención constante es esencial para la supervivencia y el éxito en nuestro mundo caótico e incierto.
Esta sensación de inquietud continúa provocando cambios disruptivos y creativos en mi vida; como resultado, me ha enseñado varias distinciones clave —ser más valiente, osada, corajuda y responsable— a lo largo de mi carrera profesional de cuarenta años, que ha abarcado un período de ser diferente y disruptivo.
Ser diferente y disruptiva me ha permitido alcanzar nuevos puntos de inflexión, absorber nueva información, construir nuevas relaciones, establecer nuevos sistemas y modalidades, y elevar mi confianza, capacidad y competencia como innovador a través de consultoría, capacitación y coaching en innovación.
¿QUÉ TIENE ESTO QUE VER CON SER INNOVADOR?
Esto se relaciona con la innovación porque cuando las personas imponen barreras y obstáculos a lo nuevo, inconscientemente inhiben y resisten los esfuerzos por aprender nuevas formas de implementar cambios constructivos y creativos y al mismo tiempo ser diferentes y disruptivos. Es un proceso:
- el primer paso crucial para manejar esto es aceptar la responsabilidad de reconocer y alterar tus estructuras internas, modelos mentales, mentalidades y comportamientos habituales.
- el siguiente paso implica aprovechar tu disonancia cognitiva para crear grietas, aperturas positivas, puertas y umbrales, creando así espacio para cambios profundos que te permitan desafiar las normas establecidas.
- por último, sal de forma segura de tu zona de confort, desaprende, aprendaey vuelve a aprender las variaciones en cómo te sientes, piensas y actúas para seguir siendo ágil, adaptable e innovador durante estos tiempos inciertos e inestables.
Estos tres elementos te ayudan a destacar y ser disruptivo, maximizando las diferencias y la diversidad fomentando la curiosidad y el interés, y desarrollando estrategias de autorregulación para gestionar tus reacciones automáticas inconscientes o comportamientos reactivos cuando te enfrentas a imperativos de cambio, incluidos la transformación digital, los programas de cambio cultural y las iniciativas de innovación.
SER VALIENTE Y DIFERENTE
Algunos de vosotros provienen de entornos de aprendizaje que etiquetan a los estudiantes que desafían a los docentes o sus procesos de aprendizaje como diferentes, disruptivos y rebeldes. Estos estudiantes a menudo son castigados, amenazados o ignorados hasta que cumplen con las normas aceptadas y se conforman. Esto disminuye las posibilidades y oportunidades de maximizar la diversidad, la diferencia y la disrupción como catalizadores del cambio y la creatividad en el aula.
Como resultado, algunas personas desarrollan "anclajes negativos" al ser etiquetadas como diferentes o disruptivas, y aprenden a actuar o hablar para evitar el desagrado y la desaprobación de su profesor. Esto lleva a muchos a rebelarse o a adoptar comportamientos más complacientes que les evitan problemas. Quienes optan por rebelarse pierden la oportunidad de beneficiarse de la diversidad y la inclusión que ofrecen el aula y los procesos educativos tradicionales.
Solo los profesores y educadores excepcionales son curiosos y se preguntan por qué algunas personas piensan o se comportan de manera diferente. A menudo etiquetados como "alborotadores", estos individuos tienden a aislarse de los estudiantes más obedientes, lo que lleva a muchos estudiantes "disruptivos" a quedarse en el camino, incapaces de progresar y alcanzar su máximo potencial. Muchos de estos "divergentes" buscan formas alternativas de socializar y educarse. En cambio, otros experimentan exclusión y alienación social e intelectual en lugar de maximizar las posibilidades de ser diferentes y disruptivos para el mundo.
ENCUENTRA LA VALENTÍA PARA REBELARTE
Por otro lado, muchos encontramos el coraje y la resiliencia para persistir en nuestra rebelión y desafiar el statu quo. Al ser diferentes, disruptivos y romper con la norma, muchos cambiamos nuestro juego y, en última instancia, ¡el mundo! La gente logró esto pensando ideas que nadie más consideró y realizando acciones que nadie más persiguió, revolucionando las convenciones y convirtiendo lo ordinario en algo inesperado a través de la diferencia y la disrupción.
Las etiquetas obsoletas y las asociaciones negativas asociadas con la diferencia y la disrupción han arraigado en la mentalidad organizacional a través de escuelas e instituciones educativas. Estas siguen generando respuestas paralizantes y basadas en el miedo a la hora de aceptar el cambio y adoptar la innovación. Ello a menudo impide que las organizaciones aprovechen plenamente la inteligencia colectiva de las personas, desarrollen las habilidades y maximicen las posibilidades y la creatividad que ofrecen la disrupción, la diversidad, la inclusión y la diferencia. Pensemos que:
- ¡la diversidad, la inclusión, la diferencia y la disrupción son herramientas esenciales para pensar de manera diferente y cambiar el panorama empresarial!
- los equipos disruptivos, divergentes y diversos que difieren significativamente y desafían el status quo pueden pensar lo impensable, sorprendiendo al mundo con nuevas invenciones y soluciones inesperadas a través de sus estrategias de pensamiento disruptivo, colaborativo y creativo, que son cruciales para el éxito de la innovación.
- las organizaciones que cultivan culturas innovadoras permiten a los líderes ser disruptivos de manera intencional y segura, maximizando la diversidad, incorporando la creatividad y la invención, y haciendo de la innovación un hábito para prosperar en el siglo XXI.
REPLANTEAR LA DISRUPCIÓN
Para muchos, incluso la palabra "disrupción" se percibe como desfavorable e intimidante. Cuando nos enfrentábamos en la escuela a alumnos disruptivos, nos agachábamos para evitar la ira del profesor. De igual manera, en proyectos grupales y de equipo, donde una persona se opone, discute, domina la conversación y no presta atención ni escucha las opiniones de los demás, tendemos a guardar silencio y a desentendernos de la discusión.
Muchas situaciones y problemas requieren cambios, actualizaciones o la eliminación de sistemas o procesos, lo que altera la norma. La pandemia mundial alteró significativamente la jornada laboral tradicional de oficina, de 9:00 a 17:00, lo que generó las ventajas de entornos laborales más flexibles donde las personas se han adaptado a numerosos desafíos y han forjado un nuevo mundo laboral.
Esto nos impulsa a reconsiderar cómo podríamos reformular la disrupción desde su definición típica:
- Definición original de disrupción (Diccionario Oxford): “Perturbación o problemas que interrumpen un evento, actividad o proceso”. “Cambio radical en una industria o mercado existente debido a la innovación tecnológica”.
- Definición replanteada de disrupción: “Una apertura, puerta y umbral para perturbar o interrumpir intencionalmente un evento, actividad o proceso de manera positiva y constructiva para efectuar cambios radicales que contribuyan al bien común (personas, ganancias y planeta) de manera diferente".
Sin embargo, los métodos empresariales convencionales, complacientes e introspectivos, solo resultan en perturbaciones o cambios continuos o graduales. Por el contrario, ser diferente y disruptivo de forma segura para provocar profundas interrupciones en la normalidad es necesario para transformar el panorama empresarial.
La disrupción sin una intención positiva, constructiva y que aporte valor, y sin un contexto relevante, genera miedo y ansiedad. Muchas personas tienen puntos ciegos respecto a cómo su aprendizaje impulsado por el miedo o su ansiedad por la supervivencia afectan negativamente su eficacia y productividad. Incluso pueden intentar ocultar sus miedos y deficiencias de aprendizaje fingiendo saber cosas que desconocen.
TODO EMPIEZA POR LA DISRUPCIÓN EN UNO MISMO
La disrupción personal o autoinducida abre caminos para el autodescubrimiento, la autotransformación y la innovación en un mundo volátil y caótico donde el cambio disruptivo es constante e inevitable.
Esto implica energizarse emocionalmente y estimularse mentalmente mediante un viaje de descubrimiento continuo que maximiza el valor y los beneficios de ser diferente y disruptivo. Incluye un compromiso con el aprendizaje continuo y la disposición a identificar y asumir riesgos inteligentes, replantear y aceptar las limitaciones como catalizadores del pensamiento creativo. Este enfoque implica fracasar rápidamente para aprender haciendo, generar ideas innovadoras y tomar decisiones acertadas inesperadas y sorprendentes que conduzcan a nuevas formas de avanzar. En particular, al explorar lo que la IA puede y debe hacer, debemos asegurarnos de que nuestros rasgos valientes y rebeldes respalden su desarrollo y aplicaciones para ayudar a construir un futuro mejor para todos.
Ser diferente y disruptivo marca la pauta, aumentando las posibilidades de reinvenciones e innovaciones revolucionarias. Las relaciones cocreativas con IA pueden ayudarnos a reestructurar y reimaginar nuestra forma de abordar a los clientes, los mercados, las comunidades y el mundo de maneras sin precedentes.


