Cuando aparece una nueva tecnología, o una nueva moda o tendencia, da la impresión de que si una empresa no se ha apuntado ya es que se está quedando atrás y sus líderes no son capaces de ver más allá del día a día. De modo que muchos se lanzan a usar esas tecnologías sin pensarlo mucho. Es de lo que nos advierte Vincent Pirenne, Global Partner & Head of AI Strategy (EMEA) de Board of Innovation, en su artículo "10 AI questions every executive should be asking".
No se trata de empezar a usar. Lo que hay que hacer es meditar sobre cómo hacerlo bien, con qué objetivos, y cómo se reparten las responsabilidades del proyecto. Y esto se consigue cuando los líderes de la empresa se hacen las preguntas necesarias para el éxito en la implantación de la Inteligencia Artificial.
La Inteligencia Artificial ya no es sólo una iniciativa tecnológica.
Se está convirtiendo en la lente a través de la cual se analizan la estrategia, las operaciones y el crecimiento. Pero si bien la mayoría de las empresas experimentan con IA, muy pocas lo hacen con la intención estratégica adecuada. Y eso a menudo se reduce a una sola cosa: los líderes no se plantean las preguntas correctas.
El objetivo no es generar expectación ni acumular pruebas piloto. El objetivo es generar impacto. Y eso empieza por plantear mejores preguntas.
Aquí hay 10 preguntas que creemos que todo equipo ejecutivo debería abordar ahora mismo.
No lo resolverán todo, pero ayudarán a iniciar las conversaciones que te harán avanzar.
1. ¿Estamos construyendo el modelo operativo de IA que necesitaremos en dos años?
La Inteligencia Artificial avanza rápidamente, pero el modelo operativo de la empresa probablemente no. Muchas empresas aún gestionan la IA como proyectos de TI. Pero la siguiente fase requiere algo completamente distinto.
Si todavía utilizas estructuras heredadas para impulsar la transformación de próxima generación, es hora de rediseñar el sistema.
2. ¿Cómo priorizamos los casos de uso de IA que escalan en toda la organización?
Escalar la IA no consiste en lanzar más proyectos piloto. Se trata de identificar las pocas iniciativas con potencial de impacto real y redoblar los esfuerzos.
Sin prioridades claras, la IA se convierte en una cara distracción. La IA tiene el poder de transformar, pero solo cuando se aplica con precisión a lo que más importa.
Recientemente Johnson & Johnson redujo su lista de más de 900 ideas sobre inteligencia artificial a unas pocas que estaban marcando la diferencia.
3. ¿Estamos construyendo diferenciadores o simplemente poniéndonos al día?
Muchas empresas utilizan la IA para reducir costes. Son menos las que la utilizan para crear algo nuevo.
La verdadera oportunidad estratégica de la IA reside en la diferenciación: en repensar cómo ofrecer valor, no solo en hacer las cosas más rápido o más barato.
Sostenemos que la adopción de IA se está desarrollando en tres oleadas:
Ola 1: Tiempo, costo, eficiencia
Ola 2: Calidad, mejor producción
Ola 3: Nuevos sistemas, transformación
4. ¿Qué base de datos necesitamos para liberar el potencial de la IA?
El éxito de la IA no empieza con un modelo, sino con los datos. Limpios, conectados, etiquetados y accesibles. Si tus datos están aislados, incompletos o enterrados en sistemas heredados, ni siquiera los mejores modelos servirán de nada.
La mayoría de las empresas sobreestiman su preparación para la IA y subestiman sus problemas de datos.
5. ¿Cómo podemos evitar experimentos de IA aislados?
Es fácil dejar que los equipos lancen experimentos de forma aislada, en silos. Pero sin un aprendizaje compartido, una supervisión centralizada y un plan claro de escalamiento, estas iniciativas rara vez aportan valor. Crea un sistema para dar seguimiento, revisar y dar de baja los pilotos que no escalan.
6. ¿Cuál es nuestro plan para desarrollar talento interno en IA?
Si tu experiencia en IA reside principalmente en contratos con proveedores, vale la pena preguntarse si estás desarrollando suficiente capacidad internamente. Los socios externos pueden desempeñar un papel clave para acelerar el progreso, pero el impacto a largo plazo también depende de que los equipos internos cuenten con las habilidades y el contexto necesarios para impulsar las iniciativas. Ofrece rutas de aprendizaje, crea roles híbridos y permite que el personal rote en los equipos de IA.
7. ¿Qué estamos haciendo para aumentar la fluidez en la IA en los puestos de liderazgo?
La IA ya no es solo para equipos de datos. Es un tema de alto nivel directivo. Como señalamos en nuestro último artículo de Fast Company, las empresas lideradas por equipos con conocimientos de IA tienen más probabilidades de identificar valor y actuar en consecuencia. Empieza por desarrollar un lenguaje y un conocimiento de base compartidos entre tus directivos.
8. ¿Es nuestra visión lo suficientemente fuerte como para afrontar los futuros cambios en la IA?
Las herramientas cambiarán. Los ciclos de entusiasmo irán y vendrán. Lo importante es si tu visión es duradera. ¿Estás construyendo un modelo de negocio a prueba de futuro que mejore con la IA? ¿O estás estancado en seguir las tendencias?
9. ¿Quién en nuestro equipo directivo es responsable de la IA?
Esta podría ser la pregunta más importante. Si nadie la controla, no se implementará. La IA no debe estar aislada; necesita un liderazgo interdisciplinario, KPI claros e integración en la estrategia central.
10. ¿Entendemos cómo los agentes de IA transformarán nuestra fuerza laboral?
A medida que los agentes se vuelven más capaces, es posible que ciertas tareas ya no requieran coordinación humana directa. Esto no se trata solo de automatización, sino de un cambio en tu fuerza laboral. ¿Has pensado en qué sucede cuando los agentes de inteligencia artificial empiezan a ser responsables de los resultados, no solo de las tareas? ¿Qué partes de la cadena de valor cambian? Tener una perspectiva clara ahora te ayudará a liderar el cambio en lugar de reaccionar ante él.
Estas preguntas no pretenden ser abrumadoras. Su objetivo es iniciar mejores conversaciones que te lleven de la exploración a la ejecución, de los pilotos dispersos a la transformación real.
Y en un mundo que cada día se vuelve más nativo de la IA, estas conversaciones pueden ser su ventaja competitiva más fuerte.
AUTOR
Vincent Pirenne. Es Socio global y responsable de estrategia de IA (EMEA). Vincent es un líder sénior en estrategia de IA y transformación empresarial, y ayuda a organizaciones de la lista Fortune 500 a aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial. Como socio global de Board of Innovation, se especializa en diseñar estrategias de crecimiento impulsadas por la IA para líderes en bienes de consumo, comercio minorista y tecnología en Estados Unidos y Europa. Su experiencia se centra en la intersección de la IA, la estrategia empresarial y la transformación empresarial, ayudando a altos ejecutivos a gestionar la adopción de la IA y a escalar la toma de decisiones basada en ella. Se centra en ayudar a las organizaciones a desarrollar estrategias de IA preparadas para el futuro que generen resultados empresariales reales.
IMAGEN: Montaje en Canva