Los Gemelos Digitales de una Organización

Una de los mayores frenos a la exploración de nuevas formas de hacer las cosas en una empresa es el miedo a que no funcione. Y que encima ese fracaso tenga costes económicos, reputacionales y de motivación en sus equipos.

¿Te imaginas que existiera una posibilidad de hacer experimentos sin más coste que el tiempo invertido? Pues existe. Se llama Gemelo Digital de una Organización (DTO en inglés)

La consultora tecnológica Gartner define el software DTO como “un modelo de software dinámico de cualquier organización que se basa en datos operativos y contextuales para comprender cómo una organización operacionaliza su modelo de negocio, se conecta con su estado actual, responde a los cambios, despliega recursos y ofrece valor al cliente”.

En otras palabras: es un programa que crea un clon que recoge la información dinámica del producto o flujo originales para ver cómo reacciona ante los cambios. Un otro yo con la misma personalidad y sensibilidad.

No es un concepto nuevo. En su día surgió del auge de los gemelos digitales en sectores como el manufacturero, el sanitario o el aeroespacial. Esos gemelos digitales se centraban en replicar sistemas físicos para su simulación y optimización, pero el concepto ha evolucionado hasta abarcar organizaciones completas.

Lincoln Kirsten, ejecutivo de Transformación SAP en Fujitsu, lo explica así: “lo interesante es que los modelos DTO incluyen cadenas de valor, procesos de negocio, procedimientos de toma de decisiones, sistemas de información y elementos humanos para simular, analizar y predecir los resultados de las estrategias y decisiones, virtualmente, antes de su implementación en el mundo real”.

 

VENTAJAS DE UTILIZAR UN GEMELO DIGITAL DE LA EMPRESA

En general, los gemelos digitales pueden generar valor en toda una organización al aumentar la visibilidad del rendimiento en tiempo real y previsto, al tiempo que reducen los riesgos y optimizan el desarrollo de productos, las operaciones, o las relaciones con los clientes, por ejemplo. Son una de las claves para potenciar la innovación en la empresa.

Veamos algunas ventajas concretas de usar Gemelos Digitales en la empresa:

  • reducción drástica de los costes relacionados con los nuevos desarrollos.
  • reducción del Time to Market, acortando los plazos de desarrollo de los nuevos productos y servicios en hasta un 50%.
  • toma de decisiones basada en datos: al aprovechar los datos en tiempo real, las plataformas de transformación digital (DTO) permiten a las empresas modelar diferentes escenarios, predecir resultados y elegir el mejor curso de acción. Esto reduce la incertidumbre y facilita la toma de decisiones informadas.
  • mejora de la experiencia de cliente, al haber contemplado distintos escenarios en su interacción antes de ponerlos en marcha e, incluso, para mejorar los ya existentes.
  • desde el punto de vista financiero, el uso de DTO contribuye no solamente a la mejora de los costes y a la reducción del riesgo, sino especialmente para probar nuevos modelos de negocio.
  • en la gestión de emergencias permite realizar simulacros para anticipar la respuesta adecuada ante una emergencia.
  • el mantenimiento predictivo es uno de los casos de uso de gemelos digitales con impacto más inmediato. Monitoriza el funcionamiento de la maquinaria en tiempo real, simula posibles escenarios de avería, y permite diseñar calendarios de actuación basados en datos.

 

EJEMPLOS REALES DE USO DE GEMELOS DIGITALES

Por ejemplo, el Grupo BMW trabaja codo a codo con NVIDIA para ejecutar simulaciones de fábrica y optimizar sus operaciones. Tesla también lo usa para controlar el rendimiento de sus coches y estudiar posibles actualizaciones.

En España tenemos el caso de GeDIA. Es una herramienta para la planificación estratégica de ciudades inteligentes que permite simulaciones de escenarios. Utiliza modelos de inteligencia artificial basados ​​en fuentes de datos y herramientas existentes en el territorio.

Tata Steel recurre a los gemelos digitales para impulsar la innovación radical en una industria centenaria.

La NASA crea réplicas digitales de gran complejidad de naves espaciales, vehículos exploradores y sistemas de misión completos. No se trata de modelos 3D estáticos, sino de simulaciones dinámicas basadas en la física que evolucionan a partir de datos en tiempo real del sistema real que opera a millones de kilómetros de distancia.

 

LA DIFERENCIA ENTRE LOS GEMELOS DIGITALES DE UNA ORGANIZACIÓN Y LAS SIMULACIONES

No son los mismo ni de lejos. Las simulaciones tradicionales modelan procesos bajo ciertas condiciones con entradas predefinidas y a menudo carecen de integración de datos en tiempo real. En cierto modo, responden a estímulos del pasado. En cambio, un DTO se alimenta continuamente con datos en vivo de sus sistemas empresariales reales, lo que lo convierte en un reflejo preciso de sus operaciones. Esto permite predicciones más exactas y una información más relevante para la toma de decisiones.

Tal como explica Gemma Hugues de iGrafx, pensemos en un DTO como un sistema de tres partes:

  1. Los procesos organizativos: Se trata de los procesos y operaciones comerciales reales que se reflejan; puede tratarse de cualquier cosa, desde flujos de trabajo de la cadena de suministro hasta operaciones de atención al cliente.
  2. El modelo virtual: Se trata de la representación digital de los procesos de su organización. Se utilizará para probar cambios y predecir qué ocurrirá si se modifica algún aspecto del sistema real.
  3. Flujo de datos en tiempo real: La comunicación constante entre lo real y lo virtual. Los datos de sus sistemas de software mantienen actualizado el modelo virtual.

La clave está en el flujo de los datos, que es de dos direcciones. Las operaciones reales alimentan la DTO, y la DTO ayuda a mejorar los procesos reales. Con el tiempo, la DTO se perfecciona, lo que conduce a mejores decisiones y a una mejora continua. Es un ciclo de retroalimentación de optimización constante.

 

CÓMO ENFOCAR UN PROYECTO DE GEMELO DIGITAL EN LA EMPRESA

Ante todo hay que tener bien claro de qué estamos hablando. Una vez establecidos los fundamentos del gemelo digital, una implementación con éxito comienza con la planificación estratégica.

Paso 1: definir los objetivos y el alcance. Para empezar, define con total claridad qué quieres que logre tu gemelo digital. ¿Buscas reducir el tiempo de inactividad de los equipos, optimizar el consumo de energía o mejorar el control de calidad? Tus objetivos guiarán todas las demás decisiones del proyecto.

Paso 2: identificar los componentes físicos y las fuentes de datos. Mapea cada componente físico que necesite representación en tu modelo virtual. Esto incluye equipos, sensores, factores ambientales y procesos operativos.

Paso 3: diseñar un marco de recopilación e integración de datos. Crea un marco de trabajo robusto que pueda recopilar, validar e integrar datos de todas las fuentes identificadas.

Paso 4: crear modelos y simulaciones virtuales. Construya modelos matemáticos y basados ​​en la física que representen con precisión el comportamiento de sus sistemas físicos.

Paso 5: implementar la monitorización y el análisis en tiempo real. Implemente la infraestructura de monitorización que conecta sus activos físicos con los modelos virtuales mediante flujos de datos continuos. Este paso transforma los modelos estáticos en gemelos digitales dinámicos que se actualizan en tiempo real a medida que cambian las condiciones.

 

REFLEXIÓN FINAL SOBRE LOS GEMELOS DIGITALES PARA LAS EMPRESAS

No es fácil pero, bien hecho, aporta inmensas ventajas ante la competencia. Permite adelantarse con nuevos productos o servicios, nuevos modelos de negocio, rediseños de la estructura organizativa, selección de talentos y encaje en el ecosistema en el que se mueve la empresa.

El consejo experto más generalizado es que vayamos con un plan claro, unos objetivos concretos y poco a poco. ¿Qué tal probar primero con un departamento o área? Es una forma de entender cómo funciona un DTO… y cómo no. Qué hacer y qué evitar. Procedimientos a seguir. Software más adecuado. Y tipo de profesionales a los que involucrar.

Lo que está claro es que la empresa del futuro tiene hoy la práctica del Gemelo Digital. Que cada vez será más eficiente y sencilla gracias a los rápidos avances de la IA.

 

AUTOR

Alberto Losada Gamst. Director y cofundador de Avantideas. Consultor de empresas especializado en ayudar a las empresas a estar mejor preparadas para su viaje al futuro a través de las mentalidades adecuadas, la comunicación emocionalmente inteligente y el pensamiento de ecosistema. Mentor para startups con Wayra, Human Age Institute y la Fundación Tomillo

Ya que me fascina lo que nos traerá el futuro dentro de 20-30+ años, monté el podcast Mentes Futuras para entrevistar a los expertos. Y soy miembro de la Asociación Española de Prospectiva.

Como formador especializado en habilidades de comunicación e innovación en las organizaciones que desean alcanzar el futuro, he impartido talleres en más de 50 empresas (muchas de las cuales han repetido con nuevos grupos), tanto presencialmente como online. Y en todas las ocasiones he aprendido mucho de todos. ¡Gracias por ello!

IMAGEN: montaje propio en Canva Pro

 

 

 

¿Te gusta lo que estás leyendo?

¡Apúntate al boletín de Avantideas!

Te puedes dar de baja del boletín semanal cuando quieras. Lee más en nuestra política de privacidad

Comparte tu opinión



Buscar contenidos ...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
podcast sobre el futuro
¿Te interesa conocer opiniones informadas sobre cómo puede ser el futuro de muchas cosas que nos rodean?

Mezclamos conocimiento, tendencias, honrada especulación y sentido del humor para echar un vistazo a lo que nos espera en los próximos años.

Disponible en tu plataforma de podcast favorita: Mentes Futuras.